Sept. 7, 2023, 11:39 a.m.
Aug. 30, 2023, 7:24 p.m.
Aug. 29, 2023, 1:39 p.m.
RECUPERAR LA HERENCIA DEL SOCIALISMO INDPENDIENTE , UNA TAREA PENDIENTE
J.Carballedo
En el cementerio civil de Madrid, con la participación de la plana mayor de la UGT y del PSOE, y en ausencia de P. Sánchez, ha tenido lugar un acto homenaje a la figura de Pablo Iglesias, con el que han tratado los distintos intervinientes de justificar sus políticas actuales, más que resaltar los principios que fundaron las organizaciones del movimiento socialista en España. En dicho acto, en presencia de unas decenas de militantes, los portavoces de UGT se han encargado de reclamar al gobierno de Sánchez todas aquellas promesas de cambio que el gobierno ha incumplido, y entre las que se encuentran la derogación de las contrarreformas laborales y de pensiones, así como la ley mordaza que reprime derechos democráticos elementales.
El PSOE actual no es la continuidad organizada del partido de Iglesias, sino la ruptura organizada desde el interior contra el exilio, y ello mediante un golpe de mano perpetrado en Serenes por el grupo de Felipe González. El “socialismo renovado” como se llamo al grupo de González para distinguirlo de los socialistas históricos, con todos los apoyos oficiales, habidos y por haber, se empeñaron en destruir la herencia del socialismo como expresión independiente de la razón de Estado. Los que nos reclamamos de los orígenes del socialismo marxista tenemos la tarea de recuperar el hilo rojo del grupo de internacionalistas que se reagruparon con Iglesias para construir el PSOE. El socialismo de Estado que estableció la saga de González, rompiendo con el marxismo, y con las mejores tradiciones socialistas es un partido que como sabemos y tenemos comprobado defiende la colaboración de clases, la monarquía, la Unión Europea y la OTAN. Los socialistas de la libre federación nos construimos como partido diferenciado sobre la tradición marxista y republicana, laica y partidaria de la independencia de clase.
El 9 de diciembre de 1927 muere Pablo Iglesias en su casa de Madrid, quien había dedicado su vida, con otros pocos dirigentes a dar base política y organizativa, tanto al PSOE como a la UGT. La historia del primer socialismo español está directamente ligada a la figura histórica de Iglesias, no solo como fundador, sino y sobre todo como organizador del movimiento socialista, y de una parte importante del mismo movimiento obrero. Cuando aparece la publicación de El Socialista, como semanario( el 12 de marzo de 1886)el Partido Socialista ya contaba con dieciséis pequeñas agrupaciones construidas en diferentes territorios. Y es entorno a la redacción de El Socialista que Iglesias y sus compañeros organizan la construcción del partido, y es a partir de las agrupaciones socialistas que se impulsan las sociedades de resistencia y oficio para proclamar los sindicatos de la Unión. De forma que eran los mismos organismos socialistas los que comenzaron a compartir la cotización mensual obligatoria de una peseta, destinando 25 céntimos a la lucha política y los 75 restantes a la resistencia contra el capital, haciendo la debida separación de fondos. Iglesias y sus compañeros del Arte de Imprimir como núcleo iniciador gozaron de relaciones políticas privilegiadas con los promotores de la Asociación Internacional de Trabajadores, quienes promovieron la primera organización política con conciencia de ser una organización de clase. Hablamos de la Liga Comunista quien estableció el primer programa, el Manifiesto Comunista de Marx y Engels, que dejo de ser una asociación alemana para convertirse en una corriente internacional. De esta fuente política y organizativa internacional surge el socialismo obrero en España, que se distinguieron del anarquismo por ser partidarios de la acción política colectiva y democrática y contrarios a todas las formas de colaboración con la burguesía o sus Estados.
Como consecuencia de la huelga general que estalló en Barcelona en julio de 1909, la llamada “Semana Trágica”, la represión monárquica unió de hecho a republicanos y socialistas que condujo al pacto de la Conjunción republicano socialista. Como consecuencia de este acuerdo de coalición, y de sus candidaturas a las elecciones generales fue elegido Iglesias como primer diputado socialista en las Cortes españolas. Hasta entonces Iglesias era concejal electo por el ayuntamiento de Madrid. Si los acontecimientos le llevaron al acuerdo con los republicanos al que Iglesias se resistía por principios y en la práctica, siempre velo por la independencia política y económica del partido para que fuera una verdadera palanca para la acción política. Hay que recordar que el objetivo de la Conjunción no era solo echar del gobierno a Maura y La Cierva sino acabar con la monarquía Alfonsina y proclamar la República. Iglesias representó a la Conjunción en las legislaturas de 1914,1916 y 1918. Rota la coalición represento al partido socialista en 1919 y 1923, y ello pese a su precaria salud, que le mantenía apartado en bastantes ocasiones de la actividad política organizada.
La revolución rusa de 1917 y la formación de la Tercera Internacional divide al PSOE, formándose las primeras expresiones de lo que más tarde sería el partido comunista. Iglesias se opone a la Tercera Internacional, y sus últimos escritos son para oponerse a las diez condiciones exigidas para formar parte de la misma.
Oct. 5, 2020, 1:13 p.m.