May 11, 2023, 12:47 p.m.
May 8, 2023, 5:22 p.m.
Jornada republicana en Madrid,14 de abril 2023
A todos los colectivos, partidos, grupos, asociaciones y personas, que demandan la convocatoria de un referéndum que permita el ejercicio del derecho a decidir acerca de la forma de Estado y Gobierno. Por un referéndum sobre Monarquía o República.
Por un nuevo impulso constituyente en defensa de todo lo público, contra la corrupción política. Por una nueva representación de la mayoría
Con el común denominador de republicanos, es decir, de partidarios de todo lo público, de una sociedad organizada en base al interés común de todos los ciudadanos, como organizaciones y personas interesadas y, por tanto, intervinientes en la política o el gobierno de un país nos proponemos celebrar, de común acuerdo, una Jornada republicana en Madrid, el próximo 14 de abril 2023.
El objeto de dicha Jornada está relacionado con la obligada reflexión acerca de la situación política, así como de las tareas prácticas que los republicanos podemos poner en marcha a fin de conseguir las demandas por las que luchamos.
Vivimos a 150 años de la Primera República, a 92 años de la Segunda República española. El agotamiento de los sistemas políticos y electorales de representación, que se establecieron por arriba para sostener los regímenes monárquicos, fue decisivo a la hora de que se alumbrarán salidas republicanas y de cambio social. El golpismo lo impidió.
En nuestros días, el bloqueo político e institucional del régimen del 78 exige una solución democrática y mayoritaria, una salida que debería contar en primer término con el empuje de la población más consciente en defensa de las demandas y aspiraciones sociales y democráticas.
La sanidad, la educación, la justicia, todo lo público -que de una u otra forma cristalizó el derecho a ciertas conquistas sociales- están en nuestros días siendo reivindicadas y coreadas por la mayoría. Tal es el caso de la defensa de la sanidad pública frente a la financiación pública de negocios privados en la sanidad. La Comunidad de Madrid, Andalucía, Galicia, Cataluña…, entre otras comunidades, conoce desde hace meses una situación de huelgas parciales del personal sanitario, que se revuelven como pueden contra la falta de presupuestos sociales. Movimientos que apuntan en las últimas semanas en dirección de una huelga general de la sanidad. Cientos de miles de personas han salido a las calles en todas partes para tratar de impedir que les roben su derecho a la salud, a la sanidad de todos; entendida en estos momentos como la conquista social fundamental que más apoyos concita entre la población. La sanidad pública es buen botón de muestra de esta contradicción latente entre la defensa de lo público y el negocio de los grupos privados ligados a bancos y fondos buitre. Las privatizaciones son sólo posibles porque existe un marco político y jurídico creado por los consensos del 78, que favorecen la llamada colaboración público-privada destinada a incrementar los beneficios del gran capital, que por mor de los agentes políticos instalados en las instituciones del régimen contribuyen al saqueo y desmantelamiento de lo público, a la privatización de recursos y servicio esenciales, como también sucede con el Sistema Público de Pensiones.
El cambio político e institucional que se demanda mayoritariamente en las calles, frente al continuismo monárquico, tiene mucho que ver con todo lo público, y con los medios democráticos para defenderlo, a fin de poder dar solución al bloque histórico de reivindicaciones sociales y democráticas mayoritarias, que van desde la defensa de las rentas del trabajo a la propiedad de la tierra, a la laicidad del Estado; desde la defensa de la enseñanza y los transportes como servicios públicos, a la exigencia de salarios y pensiones que acaben con las penurias y colas del hambre. Desde la negativa mayoritaria a que nuestra sociedad se vea violentada por la participación en constantes planes militares y conflictos internacionales de guerra arrastrados por la OTAN, donde van a parar los recursos sociales de todos… Conflicto entre grandes potencias y bloques que pretenden un nuevo reparto de Europa y del mundo, cuando los trabajadores y los pueblos no quieren sino paz y trabajo.
La defensa de todo lo público se ha convertido en una constante republicana de nuestra sociedad que, pese a todo y de forma muy contradictoria, está sometida a dictados contrarios a sus reivindicaciones y aspiraciones. La lucha contra la corrupción política e institucional es parte integrante de esta cuestión, comenzando por la misma monarquía. Las cuentas poco claras de la Casa Real, el exilio dorado del Emérito, no son sino el producto y resultado del aprovechamiento privado de la jefatura del Estado, heredada de Franco y mantenida por el consenso del 78, en beneficio solo y simplemente de intereses privados de una familia y su corte. Nuestra sociedad rechaza por abajo la corrupción frente a las instituciones que por arriba la ocultan e impiden su sanción jurídica.
La corrupción de Estado y de algunos de sus partidos, corroe las relaciones políticas y sociales, falta de investigación y limpieza a la que la mesa de las Cortes se ha negado reiteradamente hasta ahora, de forma que solo se conoce una pequeña parte de la enorme corrupción que nuestra sociedad soporta.
La defensa de todo lo público y la exigencia de limpieza democrática que acabe con la corrupción política e institucional debe ser elevada a categoría de forma de Gobierno y de Estado en beneficio del cambio político. Por ello, es hora de retomar la convicción de que la responsabilidad de la mayoría participando en las decisiones, en el sentido de res pública, es la gran alternativa de cambio que tenemos ante todos nosotros.
Necesitamos una nueva constitucionalidad que no puede sino venir de pronunciamientos mayoritarios, que a corto plazo desarrollen las reclamaciones presentadas a los parlamentos asturiano, catalán, vasco…, en beneficio de un nuevo proceso constituyente en el que se devuelva la voz y el derecho a decidir al pueblo, a los pueblos. Demanda que en definitiva se concreta en la reclamación del derecho a decidir mediante referéndum entre Monarquía y República.
A tal fin, os convocamos a todos los que el próximo 14 de abril 2023 queráis formar parte de la delegación que se presentará en las Cortes Generales en defensa de esta demanda central de libre ejercicio del derecho a decidir sobre Monarquía o República, participando con esta ocasión en la celebración de una Jornada Republicana en Madrid de fraternidad y reorganización.
Texto hecho suyo por la Asamblea de Asambleas Republicanas de la Comunidad de Madrid de 23 de febrero 2023