Partido Socialista Libre Federación

Elecciones anticipadas en Madrid en medio de la pandemia. Plan extraordinario de vacunación

Espacioindependiente nº 400, jueves 1 de abril, 2021  PSLF/Madrid 

Elecciones anticipadas en Madrid en medio de la violación de las medidas del estado de alarma

¡Plan inmediato y extraordinario de vacunación en defensa de los derechos sociales!

 

Noticias de última hora subrayan que España entra a primeros de abril en un momento crítico de alto riesgo de transmisión de contagios de coronavirus (la supuesta cuarta ola). Se multiplican las declaraciones oficiales reclamando “máxima prudencia”; declaraciones que ocultan con palabras vacías de contenido la falta de medidas de hecho para proteger a la población y evitar la catástrofe ya conocida después de un año de sufrirla, y que de nuevo se precipita afectando sobre todo a los sectores sociales más desprotegidos. Numerosos países del mundo reconocen en este momento la multiplicación de los contagios, encontrándose entre los más afectados los Estados Unidos y Brasil, con 31 millones de contagios en el primero y 13 millones en el segundo, y que acumulan ya un total de 550.000 y 320.000 muertos respectivamente. Evidenciando la relación existente entre la pandemia y las medidas sanitarias y de salud pública adoptadas por los diferentes países.

El antecedente histórico de la actual crisis sanitaria, económica y social del coronavirus lo encontramos en la conocida como “gripe española” (1918-1920), la gran crisis del siglo XX que provocó la muerte de millones de personas, más muertes que la misma Primera Guerra Mundial que terminaba en esas fechas. Los gobiernos de aquellos años -hace ahora un siglo- hicieron todo lo posible para ocultar los efectos de la pandemia, y es por ello que existe muy poca información de aquellos acontecimientos.

  Se sabe que la guerra y la pandemia multiplicaron la necesidad de nuevas fuerzas de trabajo, en la medida en que la pandemia de gripe afectó, sobre todo, a hombres jóvenes que estaban reclutados por los respectivos ejércitos. Esto condujo, en función de las necesidades productivas, a una rápida incorporación de millones de mujeres a los puestos de trabajo que hasta entonces les estaban impedidos. La lucha contra la pandemia favoreció en primer lugar el desarrollo de sistemas de salud pública. Así, en 1918, el gobierno de obreros, campesinos y soldados de Rusia fue el primer país del mundo en establecer una red pública de salud: el sistema sanitario soviético concebido por el Comisariado del Pueblo para la salud. De forma que el cuidado de la salud se establecía, por primera vez en el mundo, de forma que el Estado proporcionaba gratuitamente a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud.

La “gripe española” y ahora la pandemia del coronavirus han puesto de relieve las contradicciones del capitalismo en todo el mundo, que lleva a los gobiernos a poner el beneficio de los capitalistas por encima de la salud y la vida de las personas, como podemos comprobar con la privatización de la sanidad y con las mismas vacunas.

Por ello, ha de ser una preocupación diaria de las organizaciones que se reclamen de los intereses y aspiraciones de los trabajadores la toma de medidas para que buena parte de la población no siga en situación de desamparo: sin ingresos, sin vacuna y sin alternativas políticas para solucionar sus problemas.

Las vacunas no llegan a la mayoría de la población que más la necesita, los que trabajan colectivamente y toman transportes públicos abarrotados, ya que quienes deciden el ritmo y las condiciones de la vacunación son las multinacionales farmacéuticas, tomando decisiones restrictivas incluso por encima de los planes de los gobiernos respectivos. A las multinacionales -financiadas además con dineros públicos- les interesa multiplicar sus beneficios, por ello las venden al mejor postor, con todo tipo de corruptelas, a quienes les ofrecen las mejores condiciones de financiación. De hecho, se puede constatar que las vacunas se están distribuyendo prioritariamente en los países más ricos, obviando los países faltos de crédito en el mercado de capitales.

El riesgo inmediato de extensión de la pandemia, que tiene particular incidencia en la Comunidad de Madrid, entra en los próximos días en campaña electoral anticipada. Los partidos del régimen monárquico se proponen, de esta manera, una nueva redistribución de sus posiciones institucionales en Madrid dando la espalda a las principales demandas sociales y democráticas.

 Un año de pandemia arroja en Madrid cifras desastrosas de víctimas que son maquilladas, una y otra vez, tanto por la Consejería de Sanidad como por el mismo Ministerio de Sanidad. Aún y así, los datos oficiales de la Comunidad arrojan el último dato de 625.000 afectados por contagio y 15.000 fallecidos. Por ello, el fracaso del plan de vacunación en la Comunidad de Madrid preocupa a la inmensa mayoría, exigiendo medidas extraordinarias para la protección colectiva. Las autoridades de la Comunidad de Madrid vienen actuando con absoluta frivolidad al respecto, violando las condiciones del estado de alarma, impulsando el turismo de borrachera mediante la multiplicación de fiestas privadas clandestinas en locales y apartamentos de alquiler para turistas.  Cientos de fiestas son desmanteladas por la policía cada fin de semana por denuncia expresa de los vecinos, lo que da idea del alcance del despropósito oficial. De esta forma se viene colaborando en la extensión de la pandemia para beneficiar a unos pocos. La hostelería y las condiciones de explotación que sufren los trabajadores son también objeto de los enfrentamientos entre el Gobierno central y el de Madrid, que pone en riesgo de contagio y muerte a sectores importantes de la población, mientras se cierran los centros de salud a la necesaria vacunación permanente y masiva.

La defensa de la sanidad pública y, en consecuencia, la vacunación inmediata de la población debe formar parte de un plan de urgencia contra la crisis que asegure ingresos suficientes para acabar con las colas del hambre y los desahucios. Por eso, es imprescindible la derogación de la ley 15/97 que permite las privatizaciones sanitarias, así como el fomento de medidas de nacionalización de las empresas farmacéuticas para asegurar la vacuna para todos cuantos quieran vacunarse.

Exigir un plan inmediato y extraordinario de vacunación de toda la población -que así lo desee- es una demanda de salud pública para todos, y que afecta de forma tan particular a la Comunidad de Madrid, por el hecho de aquí se vulneran por las mismas autoridades -como en ningún otro lugar- las condiciones del estado de alarma en medio de la convocatoria de elecciones autonómicas para el próximo 4 de mayo.

Espacio Independiente colectivo de militantes afiliados al Partido Socialista (PSLF)

  • April 3, 2021, 12:27 p.m.

Post relacionados

En noticias

Acudid a las manifestaciones del 13 de noviembre:

Nov. 10, 2021, 2:17 p.m.