Partido Socialista Libre Federación

El Papel de los partidos políticos

  El Papel de los partidos políticos
Garcia Oviedo

 La formación y desarrollo de los grandes partidos obreros se corresponden con los acontecimientos históricos fundamentales en cada país. La contrarrevolución que supuso el franquismo, con la guerra y la represión, destruyó en buena parte la continuidad de los principales partidos republicanos, y del mismo partido socialista. Y ese hilo rojo, que no es otro que el de la independencia de clase de partidos y sindicatos no se ha vuelto a recuperar de manera definitiva. Los intentos de reconstrucción no lograron restablecer la independencia política, y la reforma del régimen, a la que contribuyeron los principales partidos los convirtió en parte del régimen mismo, dirigidos y financiados desde el aparato de Estado, para que acometan en exclusiva las políticas destinadas a hacer prevalecer razón de Estado, y los acuerdos internacional entre el Estado español, los EEUU, y las principales instituciones mundiales del imperialismo. 
En los inicios del siglo XX, que es la de la transformación del capitalismo de libre concurrencia en capitalismo imperialista, los partidos socialistas de los principales países de Europa conocen su mayor implantación nacional en el ámbito de la Segunda Internacional. Donde conviven corrientes contradictorias, a saber: las que hacen referencia al socialismo nacional y las que abogan por el socialismo internacional. El “socialismo nacional” se constituye en una ideología reaccionaria que busca el éxito político a través de la conquista electoral, y de la colaboración de clases con su propia burguesía y Estado. Es el caso del alemán Bernstein y del francés Milleran, que proponen ya, en este momento, la revisión del marxismo. En Francia, Millerand, con la aprobación de Jaurés, participa como ministro en el gobierno burgués de Waldeck-Rousseau. La discusión que domina, por su interés, en la mayoría de los partidos socialistas de la época, es la de la política colonial y la de las guerras imperialistas que ven venir la primera guerra mundial. La posición socialista mayoritaria reflejada en los congresos es la de Rosa Luxemburg que habla de la necesidad de oponer a la guerra que se prepara el movimiento de los trabajadores que puede poner fin de la dominación del capital, posición que queda en el olvido, y los partidos de las principales potencias imperialistas pasan a apoyar a sus respectivas burguesías en la preparación de la guerra, renunciando a todos sus principios. 
La crisis de los partidos socialdemócratas europeos en la primera Guerra Mundial es un paso hacia la integración al Estado. La dictadura franquista y la lucha por la legalización de los partidos políticos que fueron ilegalizados y expropiados en sus bienes conoció un proceso por el que en más de un 80% los partidos se pasaron a ser financiados en la Transición mediante el dinero del Estado español, en función del número de escaños obtenidos y de votos, y mediante créditos con los banco que luego les son perdonados. Es decir, los partidos políticos españoles son dependientes del Estado y de la banca en un 80%, y es a través de la dependencia económica que se establecen todas las formas de colaboración política con las políticas de Estado, es decir de dependencia. 
A partir de la crisis de 2008, y de la quiebra en Cataluña del Estado de las autonomías, el hundimiento del PP por largos años de contrarreforma y corrupción exige del PSOE, y de otros partidos que forme gobierno, y lo hace después de un largo bloqueo electoral al servicio de la política de Estado. Tratando de preservar el régimen del 78 y desviar los movimientos sociales y territoriales que buscan la ruptura democrática con el régimen. La existencia de una comisión de negociación entre el gobierno español y el catalán sobre la amnistía y la autodeterminación responde a este intento de preservar el régimen y en particular la herencia franquista que representa la monarquía. Por ello, en apoyo de los movimientos sociales y políticos democráticos y reivindicativos que ponen en cuestión los consensos izquierda-derecha, y la misma Constitución, se trata de ayudar a las movilizaciones por los objetivos que son justos construyendo una nueva dirección y representación política mayoritaria. Y, ese es el camino de la independencia de clase.  

  • Feb. 24, 2020, 6:22 p.m.

Post relacionados

En comunicados-y-llamamientos-del-partido

PLAN DE URGENCIA II

April 2, 2020, 8:53 a.m.

En comunicados-y-llamamientos-del-partido

El PSLF llama a reconstruir el partido obrero independiente de la monarquía y del capital

May 5, 2021, 1:44 p.m.