Partido Socialista Libre Federación

El 2 de Mayo analizamos el día internacional del Trabajo

Espacioindependiente nº 304, jueves 2 de mayo, 2019 http://elespacioindependiente.wordpress.com/:f:info.espacio.independiente

 

El 1º de Mayo en algunos de los puntos claves del mundo

Millones de trabajadores y jóvenes exigen sus reivindicaciones contra la precariedad, la sobreexplotación y la guerra…

 

La demanda de jornada de ocho horas (“ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”) se constituyó en la reivindicación internacional que, junto con la lucha por la “paz universal”, impulsaron la celebración del día de los trabajadores en todos los países. Reivindicaciones que cruzaron países, fronteras y continentes, siendo proclamadas en 1886 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra. El Congreso Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, ratificó el contenido del 1º de Mayo como jornada reivindicativa internacional y de homenaje a los Mártires de Chicago (trabajadores ejecutados en EEUU por reivindicar la jornada de 8 horas mediante la huelga llevada a cabo el 1º de Mayo de 1886).

En España los primeros núcleos de obreros organizados se enfrentaron a las guerras coloniales, como la de Cuba y Marruecos, oponiéndose a la explotación capitalista y aplicando el acuerdo de la Internacional, que decía: “El Congreso declara que cualquiera que sea el pretexto religioso o sedicentemente civilizador de la política colonial, no es más que la extensión del campo de la explotación capitalista en interés exclusivo de la clase capitalista”. Desde 1890, la jornada de lucha del 1º de Mayo se celebra de forma continuada en nuestro país, constituyendo una de las tradiciones más arraigada en el movimiento obrero, que incluso se celebró bajo la represión de las dictaduras.

Ciento treinta y tres años después, la historia del movimiento obrero, la historia del socialismo, se sigue escribiendo por los explotados y oprimidos del mundo con su lucha social, sindical y política. Las políticas de destrucción económica y regresión social, que son las que establecen los organismos internacionales del capital, son contestadas en todos los puntos del globo con la lucha de los trabajadores contra la desigualdad social y la precariedad laboral, oponiéndose a las nuevas formas de esclavitud. Levantando también, y en formas diversas, la resistencia contra las políticas de extensión de las guerras, como estamos viendo en Libia y en Venezuela con la ofensiva imperialista para destruir el país y saquear sus bienes.

Recientemente el Comité Internacional de la Cruz Roja alertaba de la grave situación creada en Libia por la ofensiva de las tropas mercenarias del general Haftar, que está convirtiendo la ciudad de Trípoli en campo de batalla (“Las áreas densamente pobladas se están convirtiendo gradualmente en campos de batalla”). Los núcleos urbanos son bombardeados afectando a los servicios básicos de la ciudad. Falta el agua y la luz en muchas zonas, y “los hospitales están colapsados con una falta crónica de medicamentos”. La guerra cuenta con el respaldo de las compañías petrolíferas occidentales y del mismo Trump. Ejércitos de la OTAN colaboran desde el Mediterráneo en la ofensiva militar destructiva, al tiempo que impiden la salida de la población por mar hacia tierras de paz y refugio.

En Venezuela, el 1º de Mayo se ha celebrado en medio del fracaso del nuevo golpe anunciado por Trump, y de todos los mandatarios de los países que tratan de injerirse en los asuntos internos del país, cual es el caso del régimen monárquico español. Grandes marchas contra “el golpismo y la injerencia yankee” han tenido lugar el día 30 de abril y 1º de mayo en Caracas, defendiendo el Palacio de Miraflores (sede del gobierno), y también en las principales ciudades de Venezuela. Los opositores al chavismo gozan de todo tipo de libertad para promover el golpismo ante la pasividad del gobierno, asaltando la casa donde estaba preso su jefe político, Leopoldo López, que se ha refugiado en la embajada española. El Congreso dominado por la oposición proimperialista llama constantemente a la intervención militar interior y exterior y hace llamamientos reiterados a la población a la Huelga General.

Toda América Latina se movilizó el 1º de Mayo con gritos en defensa de los pueblos del continente contra la injerencia imperialista: ¡Yankees fuera de Venezuela y de América Latina!

En Francia, los cortejos del 1º de Mayo se han visto acosados por la intervención violenta de la policía que han montado cientos de controles y detenido a miles de activistas. La policía ha intervenido contra el cortejo de la CGT, que ha llevado a su secretario general a abandonar la manifestación. La presencia en las calles del movimiento de los” chalecos amarillos”, en lucha por subidas salariales y de pensiones, por reducir los impuestos de los trabajadores y autónomos, ha polarizado la situación política y puesto al descubierto la política a favor de una minoría de Macron, “el presidente de los ricos”.

Los resultados electorales del 28 de abril animaron la participación de decenas de miles de trabajadores y jóvenes en las manifestaciones del 1º de Mayo, llevadas a cabo en 80 localidades de España. La lucha por acabar con la contrarreforma social y laboral impuesta con los gobiernos del PP, ahora hundido, por acabar con las políticas antisociales, llenaron las manifestaciones otros años mucho menos concurridas.

La crisis política y económica amenaza con nuevas tormentas. El PSOE, con los resultados de las elecciones sobre la mesa, sigue necesitando el apoyo de Unidas-Podemos y de los partidos soberanistas catalanes y vascos, para poder formar gobierno. Es, por tanto, necesario que la mayoría de representantes de trabajadores y pueblos se reúnan para acordar un programa de cambio político y social, de aumento general e inmediato de salarios y pensiones. Debe pasar por la inmediata puesta en libertad de los presos políticos catalanes y de la convocatoria de consultas populares para que los pueblos puedan decidir democráticamente acerca del poder ilegal e ilegítimo del que goza la monarquía y ello mediante consultas Monarquía-República y/o de referéndum de autodeterminación nacional para catalanes, vascos y gallegos.

Ciento treinta y tres años después de la primera celebración del 1º de Mayo, el grito por las reivindicaciones sociales sigue teniendo en la lucha por la República y la autodeterminación nacional de los pueblos la posibilidad de convertir en ley las demandas sociales a través de Cortes Soberanas y Constituyentes.

  • May 2, 2019, 10:52 a.m.

Post relacionados

En comunicados-y-llamamientos-del-partido

Declaración del Partido Socialista Libre Federación

Jan. 8, 2020, 9:49 a.m.

En noticias

¡Sin democracia no hay Memoria!

Jan. 20, 2022, 2:04 p.m.