Sept. 7, 2023, 11:39 a.m.
Aug. 30, 2023, 7:24 p.m.
Aug. 29, 2023, 1:39 p.m.
1.-El Pacto Social permanente
Desde los acuerdos izquierda-derecha que constituyeron las bases de la Constitución del 78 las políticas de Pacto Social han sido las que han dominado al conjunto del movimiento obrero y sindical. Imponiéndole a los trabajadores y a los sindicatos formas corporativas que impiden su actuación independiente mediante políticas de colaboración entre las clases, tendentes a subordinar y debilitar el movimiento obrero, sindical y reivindicativo. A los Pactos de la Moncloa le siguieron toda una serie de acuerdos con el Estado y la patronal, inducidos por las políticas de austeridad de Bruselas, que han desnaturalizado los sindicatos obreros, poniéndolos al servicio de los planes de ajuste del FMI. En definitiva LOS SINDICATOS han sido en buena medida absorbidos por la razón de Estado y su Constitución. Enajenado la libertad sindical , la representación y la misma negociación colectiva.
La recuperación de los sindicatos tradicionales, como asociaciones independientes de los trabajadores, o la construcción de nuevos sindicatos debe concentrar nuestros esfuerzos para ayudar a los trabajadores en la realización de la unidad de clase contra el Estado. Y por la colaboración en la construcción de asociaciones internacionales de sindicatos independientes .
2.-Los sindicatos dependen del Estado y no de los trabajadores
La financiación exterior y la tendencia a la corrupción de la burocracia sindical por parte del Estado y de la patronal han sido una de las claves de todo este periodo político, que es el del dominio del estado de la monarquía y su régimen clientelar. Extendiéndose el carácter del clientelismo de estado a todas las expresiones del movimiento obrero. Pese a que las cifras oficiales no ofrecen transparencia democrática alguna , y sumando lo que la burocracia sindical percibe por diferentes conceptos , se tiene la consideración de que los aparatos sindicales están dopados por el Estado, que los sostienen, en más del 80% de sus presupuestos.
Los conceptos por los que se subvenciona a los aparatos de la burocracia sindical son muy variados , pero comprende desde la cesión de locales, participación en los ERE ( 180 millones), planes de formación (200 millones), financiación oficial de unos 15.000 liberados. Participación en el Consejo Económico y Social, Servicio de Mediación y Arbitraje, Instituto de Seguridad e Higiene … y demás conceptos, dependiendo de quién gobierne. Durante 35 años los dirigentes sindicales han mantenido la total opacidad de sus cuentas, que tampoco han sido auditadas. Carecemos de datos concretos acerca de la aplicación de la Ley de Transparencia. Lo cierto es que las cuotas de los afiliados no representa sino una muy pequeña parte de los gastos sindicales.
Como consecuencia de las políticas sindicales colaboracionistas, con la patronal y el Estado, al servicio de los planes de la UE y de la Troika, la participación de los trabajadores en los sindicatos se ha debilitado en todos los sentidos y la afiliación está en mínimos históricos.
3.-Libre ejercicio de la democracia obrera y sindical
La democracia obrera y sindical ha sido castigada por el régimen del 78 hasta límites insospechados, impidiendo así mismo la democracia en el movimiento obrero, y en particular en los movimientos de huelga, mediante el desarrollo de formas democráticas y representativas propias, mediante asambleas soberanas y comités elegibles y revocables. La representación en los comités de empresa, estructura corporativa ( que les divide por empresas a los trabajadores y sus luchas, mientras que el sindicato, a través de las federaciones y de las uniones les une como clase en un proyecto histórico común) .La misma negociación colectiva ha quedado bloqueada, y casi desaparecida en todo el periodo de contrarreforma que ha seguido a la apertura de la crisis de 2008.
4.-El sindicalismo de clase es una figura esencial para la emancipación de los trabajadores
El sindicato, y por tanto el sindicalismo de clase, incluyendo su dimensión internacional, es una figura esencial para los trabajadores a rescatar del consenso monárquico, en tanto que representación específica de los intereses de los trabajadores por su emancipación del yugo del capital y del Estado. La Constitución del 78 ata los sindicatos al Estado , como organismos no independientes, de tipo corporativo, sometiéndolos y limitándolos a la “defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que lo son propios”. Su representatividad, a la hora de la negociación y de la subvención, se deriva del porcentaje de representantes en las elecciones a comités de empresa y delegados de personal.
4.-El PSLF aboga por el sindicalismo de clase, libre e independiente
El Partido Socialista por la libre Federación inscribe en su programa y actividades la lucha por sindicatos libres e independientes del Estado, de la Patronal, de las Iglesias y de los organismos internacionales del gran capital.
Somos partidarios de establecer organismos internacionales sindicales independientes que reagrupen los sindicatos nacionales, que les den la posibilidad de ser eficaces a la hora de la solidaridad y la fraternidad internacional del movimiento obrero por sus objetivos esenciales, contra los planes de destrucción económica y regresión social de los amos del mundo, y en particular contra la guerra. Recomienda a sus afilados la participación en la vida sindical, de aquellos sindicatos más representativos en su sector de actividad , promoviendo la libertad de participación en el movimiento obrero en la lucha por las reivindicaciones materiales y morales, por la democracia en el movimiento obrero y en la sociedad y cuyo objetivo es en última instancia la emancipación de los trabajadores, obra de los trabajadores mismos.
July 22, 2019, 10:37 a.m.
March 4, 2021, 12:52 p.m.