Partido Socialista Libre Federación

La impunidad y el bloqueo político e institucional

Espacioindependiente nº 321, jueves 29 de agosto, 2019 http://elespacioindependiente.wordpress.com/:f:info.espacio.independiente

 

La impunidad y el bloqueo político e institucional

Reforzando los relatos continuistas del franquismo se minan las bases de posibles gobiernos democráticos

 

Se acaba el mes de agosto y la ronda de reuniones de Sánchez (con sectores elegidos a dedo de la sociedad civil) continúa para justificar sus maniobras contra el imprescindible proceso de negociación, que asegure su investidura para formar gobierno y la salida en positivo de la situación de bloqueo político e institucional.

Destacamos de esta ronda de contactos la reunión habida con algunas asociaciones memorialistas -elegidas a dedo por el gobierno- a fin de obtener la información necesaria para “elaborar un programa de gobierno progresista”, según reza en la propaganda oficial de la Moncloa.

Reunión celebrada en Madrid, que vino precedida del enfrentamiento público entre las posiciones de la ministra de justicia y los descendientes del exilio español en París el 24 de agosto, en el aniversario de la liberación de París, a la que contribuyeron los soldados republicanos españoles de “La Nueve”.

Los exiliados españoles inauguraron un fresco en los muros de un edificio del distrito 13 en memoria de los “olvidados de la victoria”. Fresco que muestra el combate de los soldados españoles republicanos que liberaron París de la ocupación nazi, con la esperanza traicionada de que los aliados les ayudarían a liberar España del régimen franquista.

La División de Blindados dirigida por el general Leclerc, tenía una compañía novena que entre sus vehículos de combate figuraban identificados con pintadas alusivas a “Guadalajara”, “Guernica”, “Madrid” …, que de forma sintética citaba lugares y batallas de la guerra y revolución española. En un detalle de dicho mural puede leerse: “En 36, si nous avions eu le meme matériel, nous arions ecrasé Franco” (En el 36, si hubiésemos tenido el mismo material, habríamos derrotado a Franco).

En el acto celebrado con las autoridades francesas del municipio, la ministra de justicia Dolores Delgado fue abucheada e interrumpida con gritos de ¡“No pasaran”! ..., por querer confundir histórica y políticamente a los luchadores republicanos con el continuismo del régimen de la monarquía y su Constitución heredera del franquismo. Enfrentamiento entre los partidarios de la democracia republicana y del continuismo monárquico, que se produjo mientras ondeaban decenas de banderas republicanas entre los asistentes.

Históricamente, los medios oficiales franceses ya ocultaron la gesta de los republicanos españoles y mucho más lo ocultaron y falsearon los portavoces del régimen franquista en España. Ocultación que, de una u otra forma, se mantiene hasta nuestros días en el relato oficial.

En estas circunstancias, la reunión en Madrid de algunos representantes de colectivos memorialistas con Sánchez estuvo marcada por constantes reproches a la falta de memoria democrática por parte del gobierno: “No se ha iniciado la búsqueda de los desaparecidos”; “no se han asumido las recomendaciones de los informes de la ONU sobre España”; “no se han anulado los juicios franquistas; “se exige al gobierno que deje de agredir a las víctimas manteniendo la tumba del dictador con fondos públicos”.

Demandas democráticas del conjunto del movimiento de la memoria que no figuran en la proposición de ley, cuarta reforma presentada al Congreso de los Diputados por el PSOE, como es la última del pasado 30 de julio de 2019. O lo que es lo mismo: la supuesta memoria histórica y democrática del gobierno, que coincide en lo esencial con la política de impunidad de los crímenes del franquismo, es un relato oficial que nada tienen que ver con las exigencias de las asociaciones de víctimas.  

Es preciso constatar que dicho relato oficial -que es el de la Leyes de la Memoria, precedida de la ley de Amnistía como ley de punto final- en sus diferentes versiones tiene un único fundamento político, que no es otro que el impedir que se juzguen los crímenes del franquismo, y así se pueda reparar a los millones de víctimas de la guerra, de la dictadura y la transición. Desde su entrada en vigor (que cumple más de diez años), dicha ley de la Memoria y sus recorridos ha sido la del más absoluto fracaso. Convertida, además, en mero papel mojado. El magistrado del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, la califica en los términos siguientes: “La redacción era ambigua y poco clara, pero sobre todo no resolvía el problema de fondo. Ya en el preámbulo se hablaba de reconciliación, de la utilización de métodos violentos para implantar regímenes totalitarios… pero no se culminaba la argumentación. Se hablaba de reconciliación, sin querer admitir que lo que se produjo en nuestro país fue un asesinato masivo. Franco, Mola, Queipo de Llano, los tres principales cabecillas de la rebelión, dijeron hasta por escrito, que su objetivo era eliminar a los disidentes, exterminar a quienes no pensaban como ellos. Hasta que no se admita eso, hasta que no se condene firmemente lo ocurrido y no se recuperen los valores constitucionales republicanos, este país tiene un problema”.

El gobierno en funciones, y los dirigentes que se reclaman de la izquierda conocen perfectamente la cuestión de fondo a la que alude Pallín que, por todos los medios, unos y otros, tratan de ocultar, y que son las causas que se amontonan en el sistema impuesto para favorecer el bloqueo político.

Un “gran problema” que no es otro que el de la aceptación del relato franquista sobre las víctimas y sobre la memoria, que es lo que impide la memoria democrática. Franquismo y democracia son incompatibles.

Como ejemplo bien vale un botón. Asturias ha aprobado otra Ley de Memoria propuesta por IU, y respaldada tanto por el PSOE, Podemos y Ciudadanos. En palabras de la portavoz de IU, Concha Masa, “la ley es necesaria y contribuye a la concordia, a la reconciliación y a restañar heridas”. Los mismos valores de la Ley de la Memoria de Zapatero y de sus versiones posteriores.

Pero la misma Cámara que habla de “reconciliación”, de mucha reconciliación, se niega a entregar la medalla del Principado a los maquis asturianos que siguen, según la ley, siendo calificados de bandidos y no de heroicos luchadores por la democracia y la República.

  • Aug. 29, 2019, 12:11 p.m.

Post relacionados

En noticias

Declaración política de la secretaría general

Dec. 3, 2020, 12:07 p.m.

En noticias

Si no queremos nuevas elecciones, nos tenemos que mover

Sept. 9, 2019, 12:54 p.m.

En noticias

Atención. La maniobra de despiste o la operación liberal

June 26, 2019, 12:42 p.m.