Sept. 7, 2023, 11:39 a.m.
Aug. 30, 2023, 7:24 p.m.
Aug. 29, 2023, 1:39 p.m.
Varias crisis en una
Ildefonso Gomez
La crisis destapada por la pandemia combina a todos los niveles un escenario muy complejo. Las medidas tomadas por los gobiernos no resuelven los problemas fundamentales y la amenaza de quiebra económica recorre todos los países en formas diversas. El imperialismo, es decir el capital financiero parasitario y especulativo dominando el mundo, por mucho que trate de instrumentalizar los planes de ajuste y deuda en su beneficio, no tiene un verdadero plan de recuperación en sus manos. El capital financiero exigen condiciones que son cada día más duras para los trabajadores y pueblos del mundo, que pretenden barrer con derechos y conquistas sociales, con toda expresión democrática .
Al caos de la crisis sanitaria, que se quiere esconder detrás de que los gobiernos siguen las resoluciones de los comités de especialistas, se une ahora la debacle económica y social que también se excusa detrás de los mandatos de los organismos internacionales, con aquello de que cumple ordenes del capital financiero internacional. Cumplir órdenes -recordemosahora que se cumple el 75 aniversarios de la derrota del nazi-fascismo- no salvó a los gerifaltes nazis de ser condenados los juicios de Núremberg por crímenes contra la humanidad.
La pasada semana Semanario Socialista informaba de que varios países de África instaban públicamente al Fondo Monetario Internacional para que se se estableciera “una moratoria inmediata de la deuda pública y privada, hasta el fin de la pandemia”, solicitando la liquidez financiera necesaria para hacer frente a la compra de los materiales sanitarios que se necesitan en cada país. A los pocos días de este llamamiento, el primer ministro de Etiopía corregía la petición de moratoria y hablaba directamente de la necesidad de cancelación de la deuda pública, señalando que la mayoría de países del mundo pagan más en concepto de deuda externa que en cubrir las necesidades perentorias de salud pública.
A estas justas demandas de moratoria y/o cancelación de la deuda respondía el secretario del Tesoro USA, afirmando que los EEUU “estaban en contra de estas medidas”, y que lo máximo que podían aceptar es la “suspensión temporal de los pagos al servicio de la deuda”. El gobierno argentino de Alberto Fernández ha dado un plazo de tiempo a los bancos acreedores de la deuda argentina para negociar la oferta que les realizó, evitando la declaración de quiebra que está prevista para el próximo 22 de mayo. La oferta del gobierno argentino ha sido expuesta por su ministro de Hacienda en el diario británico Financial Times, quien en un artículo titulado “Nuestra propuesta” puso en claro que se propone “un periodo de gracia de tres años, una reducción del 5,5% del valor nominal de los bonos y una reducción del 62% de los intereses. Estableciendo un nuevo rendimiento del capital del 2,3%, concluyendo con que “no pedimos a nuestros acreedores que pierdan dinero, sino que ganen menos”… Oferta que fue respaldada por más de cien eminentes economistas de todo el mundo y por algunos gobiernos. Uno de los fondos poseedores de deuda argentina el gigante Blackrock desoía la propuesta del gobierno argentino y exigía pagos inmediatos, amenazando con acudir a los tribunales para hacer pagar la deuda a Argentina.
La suspensión de pagos anunciada por el gobierno argentino se corresponde con una situación más general de insolvencia más o menos manifiesta en otros países que pasan por situaciones muy parecidas, que de una u otra forma afecta a toda América Latina, a la que los EEUU lleva tiempo daño la espalda y amenazando con la intervención sobre Venezuela y Cuba.
Nov. 18, 2020, 10:02 a.m.
Oct. 29, 2020, 1:18 p.m.