Partido Socialista Libre Federación

Organizar en todos los centros sanitarios, en los barrios y pueblos un potente movimiento que salve

ESPACIO INDEPENDIENTE

¡Alto a la guerra, gastos militares para fines sociales!

Organizar en todos los centros sanitarios, en los barrios y pueblos un potente movimiento que salve la sanidad pública de las garras de los privatizadores

 

Los médicos de atención primaria han vuelto a la huelga indefinida, después del periodo de navidad, ante la negativa de la Comunidad de Madrid de dar solución a sus demandas fundamentales, que se concretan en más presupuestos, más médicos y más enfermeras …, cuando las administraciones han llevado a la sanidad al matadero, desmantelando la sanidad pública en beneficio de la privada. No se trata solo de la sanidad de Madrid; en otras ocho Comunidades Autónomas, las más habitadas, se han convocado huelgas y manifestaciones por el mismo motivo fundamental para los próximos días.

La atención primaria va a la huelga cuando se debate entre la mayoría de los sindicatos del sector “una posible huelga de todas las categorías". Los trabajadores sanitarios hablan de unidad: la experiencia del sector es que sin la movilización general de todos los sectores de la sanidad es muy difícil alcanzar los objetivos que se persiguen. La falta de medios y de trabajadores en la atención primaria, y la propia huelga, vendrán a acumular a miles y miles de enfermos en las puertas de las urgencias hospitalarias, ya saturadas. Por eso, en las asambleas se habla de la necesidad de una huelga general indefinida de todos los sectores sanitarios, proponiendo una encuesta a los trabajadores sobre si están a favor de esta huelga general de la sanidad pública; articulando el apoyo popular mediante la toma de iniciativas en barrios y pueblos. También se reclama la presencia en el movimiento reivindicativo de todos los sindicatos del sector, participando en las manifestaciones del 15/1 y del 12/2, además de las concentraciones en los Centros de Salud. En la asamblea convocada el pasado día 7 en la parroquia S. Juan de Ávila, se acordó, por iniciativa de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid, trabajar por una tabla reivindicativa común de todo el sector sanitario, a fin de que todos los trabajadores se vean reflejados en sus competencias y reivindicaciones.

La huelga de la atención primaria del pasado mes de diciembre fue muy importante para poner de relieve los graves problemas del sector. Puso de manifiesto que entre sus trabajadores hay una disposición a no permitir la destrucción de sus empleos, en tanto que asisten desde hace años a un profundo deterioro de las condiciones de trabajo y de su propia vida, como consecuencia de la destrucción programada de la sanidad pública en su conjunto.

Las burocracias sindicales son las que sobre el terreno han venido dividiendo las demandas de los trabajadores sanitarios en sus diferentes categorías, tratando de impedir la movilización y la huelga. Corresponde a las asambleas de trabajadores de todas las categorías y de todas las sensibilidades sindicales y políticas recuperar la unidad, estableciendo las bases comunes de las reivindicaciones, eligiendo un comité unitario para la movilización y la huelga general, integrando a los sindicatos.

La lucha de los trabajadores de la sanidad pública forma parte de un movimiento más general por recuperar el poder de compra de los salarios y pensiones e impedir las privatizaciones en marcha, demandando su reversión al sector público sin ningún tipo de indemnización. El gobierno de coalición presume de encontrar miles de millones para los grandes empresarios, y para financiar la producción de más y más armamentos para las guerras, y en particular para que la guerra que se desarrolla sobre el suelo de Ucrania. Y es él quien debe tomar las medidas políticas inmediatas para salvar la sanidad pública, derogando las leyes que permiten la privatización y estableciendo los presupuestos extraordinarios que permitan la recuperación de todo lo público.

Somos partidarios de la huelga de la sanidad primaria, pero esa huelga solo se ganará si se logra extender a todo el sistema sanitario, en Madrid y a nivel estatal. Para ello hace falta poner en marcha un potente movimiento para salvar de las garras de los privatizadores nuestros servicios de salud, garantizando una sanidad universal, pública y de calidad. La defensa de los puestos de trabajo, de los salarios y las pensiones, que afectan al nivel de vida de la mayoría, contra la subida de los precios de la cesta de la compra y de los alquileres y las hipotecas, debe unirse a la defensa de todo lo público.

Las noticias de cierres de empresas, despidos y mayor precariedad están al orden del día a nivel internacional. Multinacionales, como Amazon anuncian miles de despedidos, y muchas empresas del sector tecnológico y de criptodivisas, están ejecutando despidos masivos y ajustes drásticos de personal, como es el caso de Facebook, Netflix, Salesforce, Twitter (donde se ha despedido al 70% de los trabajadores) ... El sector manufacturero está también bajo los efectos de la reestructuración general de la industria, amenazando con el cierre de decenas de plantas y miles de despidos.

La subida de los tipos de interés de los bancos centrales internacionales responde, en puertas de una gran recesión económica, a un movimiento del gran capital, que no hará sino multiplicar los despidos e impulsar las medidas de recortes de los salarios reales. La inflación resultante de la subida de los principales precios al consumo, de los alquileres y préstamos hipotecarios, se está viendo agravada por el impacto de la política de guerra que pretenden prolongar.

La OTAN multiplica las provocaciones para extender el ámbito de la guerra de Ucrania, enviando nuevas unidades de misiles, duplicando financieramente los préstamos de guerra, y suministrando más aviones, más tanques … Las declaraciones de Biden de que “no estamos animando y facilitando que Ucrania ataque más allá de sus propias fronteras” es totalmente contradictoria con el envío de más armas y más finanzas para contratar miles de mercenarios. Los mandatarios norteamericanos están propiciando que Rusia siga desplegando fuerzas militares para que la OTAN las destruya. Por ello, contra la guerra y sus consecuencias, insistimos en la necesidad de un alto el fuego para que el pueblo ucraniano pueda decidir libremente sobre sus destinos y en paz.

En los países dependientes del sistema financiero internacional, manipulado por el FMI y el Banco Mundial -instrumentos de los EEUU-, se está llevando a cabo profundos ataques contra las movilizaciones obreras y populares; como es el caso de Perú, y de otra parte de Brasil, con el asalto a las principales instituciones por parte de los “trumpistas” brasileños, partidarios del derrocado Bolsonaro. La oligarquía limeña que domina el Congreso corrupto y el gobierno golpista peruano se ha lanzado de forma criminal a reprimir y criminalizar los derechos de la población. Por ello, respondiendo a los llamamientos internacionales que hemos recibido de diferentes organizaciones peruanas, que piden nuestra colaboración para evitar que los golpistas se apoyen en los gobiernos que, como el nuestro, reconocen el gobierno golpista y esconden las consecuencias criminales de la represión, estamos promoviendo con otros colectivos una Carta Abierta al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, demandando que se deje de vender armas y material antidisturbios, rompiendo todo tipo de relaciones con el gobierno que masacra la población.

La presentación ante el Parlamento vasco y el parlamento catalán de iniciativas políticas y legislativas demandando la puesta en marcha de un referéndum legal y vinculante que permita a los pueblos decidir acerca de monarquía o república, vuelve a poner en primer término la crisis de las instituciones del régimen monárquico, y la necesidad de establecer iniciativas que canalicen las demandas políticas democráticas de la mayoría. 

 

espacio independiente editado por militantes del PSLF

  • Jan. 12, 2023, 11:29 a.m.

Post relacionados

En noticias

Del juicio político a Trump…

Feb. 11, 2021, 6:26 p.m.

En politica

Debate 2. Más de lo mismo en diferente plató

April 24, 2019, 1:44 p.m.

En noticias

semanario 87

Nov. 16, 2018, 5:51 p.m.