Partido Socialista Libre Federación

LAS CONSECUENCIAS DEL BREXIT

    LAS CONSECUENCIAS DEL BREXIT 

Comienza un largo periodo de transición que no puede sino negociar retrocesos 

Ildefonso Gómez 

 Desde el pasado día 31 de enero el divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea es un hecho consumado. Comenzando un periodo de transición- negociación de un acuerdo futuro para el que las partes se han dado un periodo de 10 meses, en el que las normas del mercado único y la unión aduanera serán sustituidas por otras. Un desafío poco realista según el director de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca: “Tenemos el desafío monumental de llegar a un acuerdo comercial en apenas diez meses, pero parece poco realista lograrlo”. Tres años después del referéndum de 2016 acaba un periodo de 47 años de relaciones peculiares del imperio británico en el seno de la UE.

 El divorcio debilita a ambas partes en beneficio de los acuerdos transatlánticos del Reino Unido con los EEUU. Un capitulo de gran importancia en la guerra comercial financiera y monetaria de los amos del mundo, expresado en un posible tratado de “libre comercio con Estados Unidos”. La cohesión territorial del imperio británico se resiente con el impulso del movimiento de independencia en Escocia y en la frontera entre las dos irlandas se multiplican las diferencias. El retroceso económico aparece con todas sus consecuencias. La cuestión de la colonia de Gibraltar es otro problema añadido que repercute en lo fundamental en el Reino de España y en la depauperada economía del campo de Gibraltar. El FMI ya estimo que un Brexit sin acuerdo produciría un retroceso particular en el PIB español. El sector del automóvil español, que exporta el 82% de lo que se fabrica parece ser uno de los sectores que pueden verse afectados , conjuntamente con el de las telecomunicaciones (Telefónica obtiene el 30% de sus ingresos en el Reino Unido), así como el sector financiero. El Banco Santander reconoce obtener allí el 12% de sus ingresos. El sector pesquero esta también en medio de la crisis que provocará el divorcio, donde los pesqueros españoles capturan 9.000 toneladas con un empleo de unos 11.000 trabajadores. Las exportaciones agroalimentarias españolas que se dirigen en un 8% en la actualidad al Reino Unido puede sufrir retrocesos, cuestionándose- en general- los fondos de la Política Agraria Común con la merma de la contribución británica. La presencia de británicos en España -la mayoría jubilados- y de españoles en Gran Bretaña -la mayoría trabajadores- es otro de los asuntos a negociar que pueden ser constitutivos de nuevos problemas. 

Desde las instancias de Bruselas se reconocía la crisis y el retroceso que el divorcio conlleva con más evidencia que en Londres. Charles Michel, ex primer ministro belga explicaba “Dedicaremos toda nuestra energía a construir una UE más fuerte y más ambiciosa”, en un esfuerzo de los partidarios de la políticas de la UE de hacer de tripas corazón. El periodo de transición que comienza obliga a Londres a someterse a la legislación europea y a las decisiones del Tribunal de Justicia, con una negociación muy difícil que nadie confía en que se pueda cerrar en el periodo previsto. La pesca, las ayudas públicas a empresas para hacerlas más competitivas, ligados a las condiciones de competencia de los grandes bancos y los servicios financieros parecen ser los asuntos más controvertidos a negociar. Todos los días 10.000 trabajadores españoles cruzan la verja de Gibraltar para trabajar en el peñón de Gibraltar, y de las próximas negociaciones depende su futuro inmediato.  

  • Feb. 5, 2020, 1:35 p.m.

Post relacionados

En comunicados-y-llamamientos-del-partido

Moción municipal en apoyo de la movilización del 16 de Octubre

Oct. 6, 2021, 6:22 p.m.