Sept. 7, 2023, 11:39 a.m.
Aug. 30, 2023, 7:24 p.m.
Aug. 29, 2023, 1:39 p.m.
G20 Osaka
Cuando todo anuncia un nuevo ciclo económico recesivo son las decisiones de la administración norteamericana las que, con todas sus contradicciones, se imponen- una vez más- en el ámbito internacional.
La guerra comercial y monetaria de los imperialistas norteamericanos no conoce aliados entre los principales potencias mundiales , guerra que con todas sus consecuencias se extiende desde México a China, afectando de lleno a la misma Unión Europea: Recordemos que vivimos inmersos en la crisis financiera del sistema de propiedad privada, que después de 10 años de Gran Recesión, obliga a los Bancos Centrales a establecer tipos de interés negativos. La tregua ofrecida por Trump China en Osaka (“Vamos a desistir de nuevos aranceles y ellos van a comprar productos agrícolas”), consiste en sacar a la empresa Huawei de la lista negra, y ello por presión de las grandes multinacionales tecnológicas norteamericanas que han dejado de facturar muchos miles de millones con las medidas proteccionistas de su presidente en Jefe. Las acusaciones a China de robar propiedad intelectual y mantener prácticas comerciales desleales chocan con las exigencias de ésta de proteger su soberanía nacional. Desde el momento en el que se establece la prohibición de vender componentes norteamericanos a Huawei, Google ha perdido un 8,3% en Bolsa. Y, por ello, todo se fía con una tregua que dará lugar a unas futuras negociaciones, para las que se desconoce el calendario. Mientras tanto el gobierno de Pekín dejo de comprar productos agrícolas como soja, maíz y trigo multiplicando el déficit de la balanza de pagos norteamericana, con el consiguiente problema para los sectores que apoyan la reelección del presidente norteamericano. Una tregua es una tregua y claro que rebaja tensiones, pero una tregua en sí misma no aporta solución alguna a las quiebras con las que amenaza la economía mundial.
La UE y MERCASUR aprovecharon la cita para establecer un pacto comercial, después de veinte años de negociaciones El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) declaró al respecto: ”Los bancos centrales son héroes. La pregunta es qué armas les quedan, cuántas balas; en concreto cuantas balas de plata”. Toda la política financiera está siendo aún más dislocada con el precio negativo del dinero, que da cobertura a falsos beneficios empresariales en el terreno de la austeridad mantenida para los salarios. La declaración final pone en claro las diferencias que separan a EEUU de todas las demás potencias, como ya sucedió en la anterior cita en Buenos Aires, en la lucha contra el cambio climático. Trump, se negó a firmar por la reducción de las emisiones contaminantes, tendente limitar la subida de las temperaturas porque “perjudica a los trabajadores y contribuyentes norteamericanos” Insistiendo en la utilización de todo tipo de energía, incluyendo los combustibles fósiles. El mismo sistema de distribución internacional de rentas entre el trabajo y el capital, que se ha roto a favor del segundo, en medio de la crisis internacional, que reduce y limita las vías del consumo, necesita de acuerdos internacionales que en Osaka no se han tomado.
Dec. 10, 2019, 11:24 a.m.