Partido Socialista Libre Federación

PROMOVEMOS REUNIÓN COORDINADORA DE REPRESENTANTES DE PARTIDOS, CORRIENTES Y COLECTIVOS: PARA IMPULSA

LLAMAMIENTO A LA REORGANIZACIÓN DESDE ABAJO del municipalismo

La historia de la lucha por las libertades y derechos democráticos de todos se concentra en nuestros días en la demanda de República y Asamblea Constituyente soberana. Consignas que hacen referencia a la necesaria reorganización de toda la sociedad sobre bases democráticas y soberanas ¿Cómo se traduce la demanda de República-Constituyente al movimiento de las reivindicaciones municipalistas por la plena autonomía municipal?

El régimen de la monarquía, sostenido en el clientelismo de las cúpulas de los sindicatos y partidos oficiales, impone una administración local opaca y antidemocrática, en muchas ocasiones corrupta, costosa e ineficaz, con más de doscientos mil cargos políticos no electos que constituyen un verdadero ejército parasitario y clientelar del aparato de Estado. Soportamos, con la Constitución del 78, administraciones superpuestas, establecidas para que una casta ajena al interés de la población pueda medrar con todo tipo de agencias y “chiringuitos”, con todo tipo de injerencias para medrar de los asuntos públicos.

El movimiento de las “mareas” y las “convergencias”, que se constituyó de cara a las elecciones municipales de 2015, significó un primer empuje democrático, para tratar de detener las agresiones contra lo público; para defender las conquistas sociales y democráticas frente a la crisis, la corrupción y la contrarreforma. Movimiento que adquirió una gran amplitud y conquistó mayorías populares comprometidas en acabar con la corrupción y realizar las aspiraciones democráticas desde sus mismos municipios.

Se ha de realizar un balance preciso en base a las contradicciones con las que el movimiento de las “mareas” se ha enfrentado en este periodo. Quienes dirigieron el movimiento, y que han ocupado las más altas responsabilidades en buena parte de ayuntamientos, se doblegaron ante las exigencias del régimen y de la UE, y terminaron pagando la deuda y los saqueos del PP, sin avanzar hacia una verdadera salida política democrática y constituyente en ruptura con las imposiciones de los planes de ajuste y contrarreforma. Los resultados políticos de ese movimiento deben servirnos de experiencia para reorganizar las fuerzas que desde abajo demandan democracia municipal.

Cuatro años más tarde, el movimiento que soportó los ayuntamientos del “cambio” está dividido y frustrado, incapaz de representar las aspiraciones mayoritarias de la población. Las elecciones municipales de 2019 adquieren, por ello, la mayor importancia política y organizativa, con el reto de poder superar el bloqueo de las “mareas” y “convergencias” de 2015, en medio de una crisis política e institucional cada vez mayor, que afecta a todo el sistema político establecido en torno a la Constitución del 78. Por ello, es necesario desde todas las corrientes de ruptura con el régimen de la corrupción ayudar a la reorganización política desde los municipios, ayudar al reagrupamiento desde abajo. El pago de la deuda municipal, el mantenimiento de las privatizaciones en mano de las grandes empresas del ladrillo y de los bancos ha sido una constante de los “gobiernos municipales del cambio”, orillando, por el contrario, las principales demandas sociales y, en particular, las demandas relativas a la vivienda para todos y a unos suministros que se liberen de la presión especulativa del oligopolio de la energía y de los bancos privados.

 Los ayuntamientos están siendo sometidos de manera abusiva a los planes de ajuste de la UE y la Troika, que los gobiernos acometen con todo rigor, estableciendo la austeridad como regla imperativa llamada techo de gasto, con cuentas que se les impone sin su participación. Se les amenaza, además, con medidas coercitivas establecidas en la Ley de Estabilidad que pueden llegar hasta la disolución de la corporación local. Las asociaciones y federaciones de municipios y entes locales insisten ante los gobiernos en la necesidad de que se establezca una nueva regla de gasto, y demandan competencias y presupuestos en el ámbito de la sanidad, la educación, el transporte, la vivienda, y el suelo … La Administración Local y la autonomía municipal, bajo los gobiernos de la Monarquía, ha quedado reducida a la gestión de gastos, sin poder participar activamente en la lucha por la igualdad y la solidaridad territorial, ya que se les niega la libre federación en Comarcas, Mancomunidades y entidades superiores.

Toda la legislación territorial que establece la Constitución del 78 ha consistido en un reparto de miserias y competencias entre la administración central y la autonómica, negando el derecho a la libre determinación de los pueblos. Se obvia también con ello la misma libertad municipal, impidiendo el libre ejercicio de la soberanía popular, que tiene por base la plena autonomía municipal. Las leyes del régimen del 78, prolongación del franquismo en descomposición, establecen el carácter exclusivamente administrativo o de gestión económica condicionada por los planes de ajuste para la administración municipal. Lo que conduce a un sistema político donde se ha impuesto una democracia de fachada, pero carente de participación y contenido, secuestrando la voluntad popular.

Hay que establecer leyes que sustenten la democracia municipal y aseguren la plena autonomía local, que acabe con las imposiciones de la Ley de Bases de Régimen Local y de Haciendas locales y con la misma Carta Europea de autonomía local que hace a los ayuntamientos responsables de responder a las demandas sociales sin la financiación necesaria. Los entes locales han ser entendidos en democracia como un verdadero sujeto político con capacidad de gobernar y por tanto de decidir, para así poder responder a las demandas de la población. Los ayuntamientos, sensibles a las demandas democráticas y sociales de la población, están llamados a romper con la imposición de las políticas de austeridad y crisis, de decenas de años de políticas de privatización de los servicios públicos y municipales. Salir de la austeridad y de la privatización de servicios -que es la verdadera causa de la corrupción y el endeudamiento local- es lo que puede permitir superar la crisis y la corrupción política e institucional. Esa es la tarea que la población demanda de sus representantes municipales, por el ejercicio del derecho a decidir, por gobiernos locales transparentes y económicos.

Todo lo expuesto nos lleva a la conclusión de la necesidad de impulsar en común, desde el compromiso de nuestras organizaciones y contactos, el reagrupamiento municipalista en las localidades en base a las reivindicaciones más sentidas, para  aunar las corrientes más resueltas del municipalismo y los movimientos reivindicativos de la vivienda, de la educación y la sanidad, del feminismo y contra la precariedad …, los referentes necesarios para promover en común candidaturas por la plena autonomía municipal.

Nos comprometemos a contribuir con nuestra actividad a ayudar a los movimientos reivindicativos a la ruptura con las políticas de austeridad y privatización, para ayudar a la reorganización de la mayoría social y política, dando punto de apoyo al movimiento contra la crisis y sus medidas. Fomentamos asambleas libres y democráticas de la población, que sostengan con su actividad y recursos las candidaturas que promovemos en unidad POR LA PLENA AUTONOMÍA MUNICIPAL, contribuyendo a todas las formas participativas de las asociaciones culturales, deportivas, de mujeres y jóvenes, de la memoria democrática …, impulsando las formas más abiertas y movilizadoras.                                                              

Por un municipalismo por la autonomía local

Madrid 2 de febrero

C/Carretas 14, 2º H. Madrid (a 300 m de la Puerta del Sol)

nota: este llamamiento es plural y democrático y el PSlF se adhiere al mismo y llama a otras fuerzas y corrientes a suscribirlo 

  • Jan. 16, 2019, 10:42 a.m.

Post relacionados

En ecologia

¿ Alguien gana con el calentamiento global?

Aug. 10, 2019, 11:54 a.m.

En comunicados-y-llamamientos-del-partido

PSLF con Jaén y su revuelta cívica

March 4, 2021, 12:52 p.m.