May 11, 2023, 12:47 p.m.
May 8, 2023, 5:22 p.m.
Pensionistas PSLF
(Propuesta a debatir en la reunión de Marea de Pensionistas de Madrid del 28 de diciembre)
El pasado día 19, Marea de Pensionistas de Madrid editó y repartió una hoja “Por la unidad del movimiento en defensa de las pensiones públicas” en la manifestación de jubilados y pensionistas de Sol al Congreso, convocada, entre otros, por los representantes de COESPE-Unidad en Madrid. Existen nuevas convocatorias de concentraciones para el 29 de diciembre.
A día de hoy, ante los manifiestos de los distintos sectores que se arrogan la representación de un movimiento que sigue dividido y disminuido, así como los contenidos que aparecen en las convocatorias, no podemos sino ratificar las posiciones y propuestas expresadas en dicha hoja.
Constatamos:
- Que no observamos diferencias sustanciales en las posiciones expresadas por las distintas formaciones y coordinadoras de pensionistas en relación a las reivindicaciones actuales y exigencias al gobierno de coalición, centradas en “No al Pacto de Toledo”, “No a la reforma de Escrivá”.
- Que, aparte de motivos personalistas o de facción, las verdaderas causas de la actual división hay que situarlas en las vacilaciones para defender, con toda coherencia, las reivindicaciones de pensionistas y trabajadores ante el actual gobierno (en el que, como dicen, “habían puesto sus ilusiones y confianza”), en detrimento de la propia independencia del movimiento que logró el apoyo de muchos miles de personas.
- Que, siendo claros, la coincidencia de todos en denunciar el Pacto de Toledo, por las contrarreformas del pasado (que siguen vigentes) y las últimas recomendaciones (aprobadas conjuntamente por los partidos del gobierno con los de la derecha), no puede ocultar -como se aprecia en los textos difundidos por las COESPEs y otras organizaciones y fuerzas sindicales- los hechos del presente:
* Las recomendaciones “ambiguas” del Pacto de Toledo: de una parte, responden y abren la vía a la aplicación de las imposiciones de la Unión Europea en dirección a la destrucción de los sistemas públicos de pensiones y su progresiva privatización; y, de otra, dichas recomendaciones ya han tenido traducción concreta en los Presupuestos Generales del Estado aprobados en el Congreso, así como en nuevas medidas presentadas como “reforma Escrivá”, pero que, haciéndose eco de las pretensiones de la UE y de la propia patronal CEOE, en definitiva, lo serán del propio gobierno en su conjunto.
* Efectivamente: los PGE recogen una ridícula subida de las pensiones, que deja sin recuperar lo perdido en años anteriores y mantiene pensiones de miseria para millones de personas muy por debajo de un mínimo vital; dando por liquidada la “hucha de las pensiones”, se incauta el patrimonio de la Seguridad Social a cuenta de los “préstamos” de años anteriores; se pone en marcha la “mochila austriaca” en la modalidad de convenios de empresa y un fondo de garantía estatal (y europeo: la PPEP) para el impulso del resto de pensiones privadas, a la vez que se anuncian nuevas medidas para rebajar la pensión inicial un 5,5 % (sobre el cálculo de 35 años de cotización) y reducirlas progresivamente hasta solo un 50% del último salario…
* Por tanto, en la actual fase, no estamos discutiendo de “recomendaciones”, sino de sus aplicaciones efectivas, bajo las condiciones cada vez más explícitas que pone la Unión Europea para las presuntas transferencias y préstamos para la “reconstrucción económica” (de bancos y grandes empresas, con la CEOE de por medio), recayendo en el “gobierno progresista” la responsabilidad de plegarse a ellas o responder a las demandas de urgente necesidad social, cosa evidente que parece soslayarse.
En consecuencia, la única forma de recuperar la unidad e independencia del movimiento de pensionistas y trabajadores en defensa del sistema público de pensiones pasa por plantear con toda claridad las exigencias imprescindibles e inmediatas:
1. La ruptura pública del gobierno y de las fuerzas parlamentarias que lo sostienen con las medidas que pretende imponer la Unión Europea y la patronal CEOE.
2. Subida general de salarios y pensiones, que signifique un verdadero “escudo social” para proteger a trabajadores y pensionistas en medio de una crisis que afecta, sobre todo, a los económicamente más débiles. Pensiones para todos los jubilados sin los actuales límites para acceder a ellas; 1.200 euros de salario y pensión mínima, de acuerdo con la “Carta Social Europea”.
3. Congreso abierto a todas las organizaciones y colectivos por la UNIDAD del movimiento de jubilados y pensionistas, junto con sus sindicatos, para tomar medidas conjuntas en defensa de las reivindicaciones por las que se movilizaron miles de pensionistas y trabajadores.
Es preciso abrir este debate crucial en todas partes, con fuerzas políticas, colectivos, sindicatos,… y tomar iniciativas dirigidas a ayudar a la recomposición e independencia del movimiento de jubilados y pensionistas, en unión con los trabajadores (parados o en activo), por las garantías laborales y de pensión digna que, por su estrecha relación, a todos afectan.
Comisión de Pensionistas PSLF
June 13, 2019, 1:22 p.m.