Sept. 7, 2023, 11:39 a.m.
Aug. 30, 2023, 7:24 p.m.
Aug. 29, 2023, 1:39 p.m.
Nota: Moción que nuestro partido impulsa y ofrece a asociaciones vecinales, agrupaciones sociales y politicas al objeto de defender una línea de acción municipalista y en defensa de los intereses de las clases populares, ante la pandemia y crisis económica capitalista mundial que sufrimos.
Moción que presenta al Ayuntamiento pleno de………………………………………………………………………….
El Grupo Municipal del Partido Socialista Libre Federación ………………………………………………………………
Según lo establecido por el Reglamento Orgánico de Funcionamiento de las Administraciones Locales y la ley de Bases de Régimen Local, habiendo consultado y compartido con vecinas y vecinos así como diversas entidades sociales procedemos a presentar la siguiente Moción.
A nadie se le escapa el alcance histórico de la crisis destapada por la pandemia, y ello exige de las administraciones, y de la más próxima al ciudadano en primer lugar, la toma de decisiones y el establecimiento de las medidas económicas y sociales que corresponde a esta nueva situación de recesión generalizada, como se había conocido desde la guerra civil. No basta con que los políticos y los profesionales se entreguen a su responsabilidades con todo su empeño, a escala local, sino promovemos a nivel general, ante las Comunidades Autónomas, las Cortes Generales y el Gobierno la toma de decisiones y medidas, que apoyándose en la población, permita la colaboración y dinamización por el bienestar social, y el libre ejercicio de derechos y libertades democráticas. Y para debatir de ello deberíamos acordar la convocatoria de una sesión extraordinaria del Pleno Municipal (Art. 46.2ª -LBRL), destinada a debatir y acordar las medidas e iniciativas de trabajo por proteger la salud pública y establecer plan de urgencia contra la recesión económica y social.
Exposición de motivos:
La crisis y pandemia del coronavirus ha representado una situación excepcional de contagios, fallecimientos, aislamiento y cierres de espacios públicos, lugares de trabajo, industrias y pequeños y medianos negocios. El objetivo era evitar el contagio, poniendo de manifiesto las graves carencias de la sanidad pública seriamente dañada por recortes y falta de personal, debido a la aplicación de políticas neoliberales, conservadoras y de la mal llamada austeridad impuesta por organismos transnacionales conocidos como la Troika y diversos gobiernos tanto centrales como autonómicos. Rematado con recortes en medicamentos e investigación.
Igualmente los ayuntamientos fuimos castigados por la llamada ley Montoro impuesta a su vez en connivencia con la Unión Europea de la llamada regla de gasto y/o techo de gasto, destinada a imponer recortes en los presupuestos municipales sobre todo en materias de inversión social, obras y en sector público local. Primando el pago de intereses a entidades bancarias. Esta situación también ha deteriorado la capacidad municipal de intervenir en cultura y bienestar social, así como socavando la autonomía local gravemente.
Todo esto ha provocado un sector público y un Estado raquítico y sin defensas ni justicia fiscal que ha perjudicado la acción ante la pandemia.
Por otro lado la situación laboral y personal de nuestras vecinas y vecinos se ha visto deteriorada por la reforma laboral, rebajas salariales y de pensiones y falsos autónomos obligados; incremento de la feminización de la pobreza más si cabe; rebajas en los precios de los productos agrarios y deterioro de la vida rural. Deterioro además de los derechos y libertades públicas por la llamada con acierto ley mordaza y una acción municipal cada vez más controlada y disminuida por aparatos e intereses ajemos a los propios del municipalismo, con la importación de métodos de hacer politica y redes clientelares que menoscaban la democracia local.
En consecuencia la crisis económica mundial que avanzaba imparable espoleada por la deuda industrial, la guerra de aranceles entre grandes potencias y la guerra del precio del petróleo, se ha visto acelerada e incrementada por el cierre de la actividad económica provocada por la pandemia, lo que ha venido agravar las expectativas sociales, económicas y de empleo.
En el caso de España una dependencia suicida de la hostelería y el turismo y el abandono de sectores como la industria, la agricultura, la minería y el tejido productivo de trasformación agro-industrial e industrias tradicionales de origen artesano, obligan a repensar una nueva economía equilibrada y que busque el respeto por el medio ambiente, nuevas energías y la creación de riqueza productiva y no especulativa; el retorno a la agricultura y la soberanía alimentaria y los empleos en sectores de carácter social, en materia de igualdad y cuidados, sanitario, educativo y cultural. En esta recuperación diferente, los ayuntamientos deben jugar un papel fundamental a la hora de detectar las debilidades, pero también las fortalezas y oportunidades de todos sus núcleos urbanos y locales.
El ejercicio de la autonomía municipal debe tomar en consideración la situación extraordinaria que demanda la detección y cobertura de necesidades básicas, de vivienda, cuidados, sanidad, movilidad, detección de la violencia de género, planes de igualdad, educación… Y ello requiere y exige unos Presupuestos Extraordinarios de todas las administraciones públicas, comenzando por establecer unos Presupuestos municipales que respondan a las necesidades básicas de la población. Destinados dichos Presupuestos Extraordinarios a establecer un verdadero plan de reconstrucción económica y de cobertura social a los sectores más desfavorecidos y dañados por la crisis, que se debe contener en cientos de medidas de emergencia implementadas por la administración que en cada caso corresponda y que pasan por el establecimiento inmediato de un ingreso vital correspondiente a una cuantía similar al salario mínimo y pensión mínima que se demanda por los colectivos y plataformas sociales.
Por todo esto este Ayuntamiento Pleno acuerda:
1).Exigir al Gobierno de España la total derogación de la obligación del techo de gasto pues la situación social y económica van a exigir de grandes esfuerzos de toda la administración incluida la más próxima a la ciudadanía y más eficiente, cual es la local. El ejercicio de la autonomía municipal debe tomar en consideración la situación extraordinaria que demanda la detección y cobertura de necesidades básicas, de vivienda, cuidados, sanidad, movilidad, educación… Y ello requiere y exige unos Presupuestos Extraordinarios de todas las administraciones públicas, comenzando por establecer unos Presupuestos municipales que respondan a las necesidades básicas de la población.
2) Exigir al Gobierno del Estado y las Comunidades Autónomas más aportaciones dinerarias y presupuestarias urgentes al objeto de poder hacer frente a las duras situaciones sociales que van a producirse con un drástico aumento de la pobreza, pobreza extrema y hambre. Nadie conoce como los ayuntamientos las necesidades de sus habitantes, luego las ayudas deben depender de ellos directamente. Establecer con las Diputaciones redes provinciales de ayuda. Los Ayuntamientos deben ser protagonistas en la distribución de solidaridad, comedores sociales, distribución de alimentos si es necesario y lucha contra la pobreza. Fortalecimiento de los servicios sociales municipales.
3) Exigir a los ayuntamientos plenos, unos PRESUPUESTOS EXTRAORDINADRIOS. Nada de lo presupuestado por este ayuntamiento, sirve ya. La situación fruto de la recesión capitalista mundial que se ha producido provoca un panorama muy diferente al de Diciembre de 2019, nada que ver. Hoy las prioridades son otras y por tanto hay que adecuarlas a la nueva situación de la crisis económica que la pandemia ha adelantado, que no provocado, pues la crisis mundial hace ya al menos dos años avanzaba imparable.
4) Establecer por el Ayuntamiento un programa de emergencia de obras municipales para ofrecer empleo: que permita las reformas y obras de escuelas, centros sociales, transporte, sistemas energéticos, comunicaciones de agua y desagüe, y otros servicios públicos. Así como que se incremente en lo que la situación lo aconseje el personal de los servicios sociales municipales.
5) Crear de urgencia comisiones delegadas del pleno y tejido social, empresarial, sindical, cultural, deportivo y político con la ciudadanía al objeto de estudiar de urgencia los PRESUPUESTOS EXTRAORDINARIOS, con amplia participación y el protagonismo que el municipalismo democrático exige. La situación de es demasiado sería como para dejarla en manos de estructuras profesionalizadas de caridad o las empresas privadas del sector de cuidados cuyo fracaso ha sido estrepitoso. No es un problema de caridad y menos de negocio, sino de solidaridad, igualdad y de acción ciudadana y pública.
6) Exigir al Gobierno y al Congreso el impago de la deuda al objeto de contar con recursos económicos con los que poder hacer frente a la crisis social y económica.
7) Dar cuenta de esta moción al Gobierno autonómico, Gobierno central y Congreso de los diputados, así como a la Federación Española de Municipios y Provincias.
Feb. 14, 2020, 8:39 p.m.