Partido Socialista Libre Federación

DECLARACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN REAL EN EXTREMADURA Y EL MEDIO RURAL

RESPONDIENDO A LAS DELCARACIONES DE FERNANDEZ VARA

LA AGRICULTURA Y EL SALARIO MINIMO. POR LA REFORMA AGRARIA

Los datos conocidos sobre el importante incremento del desempleo en la región han llevado al presidente de la Junta de Extremadura a una reacción emocional en la que con sus declaraciones y sus pretensiones más inmediatas se pone del lado de los argumentos de las organizaciones agrarias más conservadoras. Estas, constantemente manifiestan que buena parte de los problemas de los agricultores tienen su origen en la subida del salario mínimo interprofesional.

 

En definitiva, acepta y  sigue en la idea de que los jornaleros y jornaleras ganan demasiado; sin duda, todo sería mucho mejor y tendrían más beneficios si los salarios fueran de miseria; ¿y si fuera posible a pan y tocino como antaño, sería mejor?.

 

Con el objetivo de quedar bien con las organizaciones agrarias, sin duda pensando en la manifestación que le organizan en Don Benito, tiene una reacción hipersensible y de manera precipitada realiza consideraciones sobre los posibles perjuicios que las subidas del salario mínimo interprofesional causan a los agricultores, y de rebote, de manera sibilina, el motivo fundamental del fuerte incremento del paro en nuestra región.

 

La solución que propone es reunirse con la Ministra de Trabajo para sugerir compensaciones que ayuden a los agricultores a sobrellevar este mal trago, y nos cabe la duda que con la boca chica, si fuera posible, una reducción del Salario Mínimo para Extremadura.

 

El Sr VARA en su reacción emocional no tiene en cuenta que hay un conjunto de factores, claramente visibles para cualquier persona que viva en el mundo rural, que están causando unas transformaciones profundas y aceleradas en la Agricultura Extremeña.

 

La modernización agrícola con la introducción de maquinarias de todo tipo aumentan el desempleo de la fuerza de trabajo agrícola y a su vez la concentración de la tierra en pocas manos producto de la ruina de miles de pequeños agricultores. Suponemos que todo esto se merece una reflexión por parte del Presidente.

 

 

Los procesos de producción, comercialización y venta escapan de las manos de la inmensa mayoría de los productores agrícolas, por tanto, los problemas de los agricultores están en otro sitio muy diferente al salario del obrero; lo que pasa que lo más fácil es culpabilizar al eslabón más débil de la cadena.

¿dónde están las instituciones y políticas de la Junta para influir en las diferentes etapas hasta la venta final? ¿ha reflexionado el presidente sobre estos asuntos?

 

Además, los precios agrarios están muy condicionados a la baja por la introducción sin control y sin planificación de variedades que aumentan de una manera muy importante las diferentes producciones agrarias, con difícil salida en los mercados nacionales e internacionales. ¿Se ha reflexionado sobre las políticas de la Junta de Extremadura en materia de intensificación y regulación de las producciones?

 

El presidente de la Junta debe tener presente un hecho general que está afectando de manera muy importante al consumo de las clases trabajadoras y pensionistas con la repercusión que esto tiene sobre la economía extremeña. La devaluación que han sufrido en medio de constantes medidas de contrarreforma social, tanto de los salarios como las pensiones, no puede dejarse pasar como si nada hubiese sucedido. Un buen sector de trabajadores asalariados y de jubilados viven en la pobreza aunque tengan ingresos y nóminas, los jóvenes que se incorporan al trabajo lo hacen en condiciones de sobreexplotación y precariedad, con retribuciones que nos les permiten vivir y por ello se ven obligados a aplazar   la independencia personal de sus respectivas familias.

 

Todos los que dependen de su condición salarial y/ o de sus pensiones así como de las rentas básicas o de subsistencia, aseguran que las constantes perdidas de capacidad de compra de los salarios y pensiones les han llevado a una situación  muy difícil a la hora de hacer frente a los gastos de mantenimiento, de pagar las hipotecas y /o hacer frente a alquileres  especulativos que se han multiplicado en los últimos años.

 

 Las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno de “coalición”  de Pedro Sánchez e Iglesias: El 0,9% para las pensiones, el 5,5% para los salarios mínimos, y el 2% para los funcionarios, son medidas mantenedoras de las políticas de ajuste y austeridad que no resuelven los problemas de  miseria de las rentas del trabajo o los subsidios y pensiones, mientras que las rentas del capital han subido por encima del 50%. No se puede olvidar la situación de todas aquellas personas excluidas y sin percepción ninguna e implantar una renta generalizada de inserción y/o básica.

 

 

No obstante, nos tomamos la libertad para sugerirle al Sr VARA algunas cuestiones que debe tratar de manera inaplazable con la Ministra de Trabajo.

 

Los Presupuestos Regionales recientemente aprobados no contienen medidas para hacer frente al desempleo ni a los problemas de desigualdades sociales que tienen miles de familias de esta región. Un buen porcentaje de las partidas de gasto se dedican a transferencias corrientes a empresas privadas, mientras que las inversiones públicas quedan un tanto abandonadas.

 

Debe analizar y revisar cómo se realiza la distribución de la PAC en Extremadura con la que se reparten cientos de millones de euros con unos criterios muy injustos e insolidarios, favoreciendo descaradamente a los grandes propietarios de superficie. La PAC debe ser un elemento del que se beneficien las clases trabajadoras para ello su reparto debe estar asociado a la creación de empleo.

 

También, debe reflexionar sobre algo muy importante para la economía extremeña en su conjunto como es la necesidad de una REFORMA AGRARIA que tenga en cuenta de manera fundamental la distribución de la propiedad de la tierra y que se vea acompañada de toda una serie de medidas que generen riqueza y empleo de calidad para que nuestros jóvenes no tengan que marcharse de nuestros pueblos.

  • Jan. 30, 2020, 8:42 a.m.