May 11, 2023, 12:47 p.m.
May 8, 2023, 5:22 p.m.
JUNIO 2019
DIGNIDAD PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL CAMPO.
A comienzos del mes de junio comenzaron en varias zonas de Extremadura movilizaciones y paros de los trabajadores y trabajadoras agrícolas que realizan las tareas de recogidas de las frutas. Las resistencias de los patrones agrícolas a pagar el salario mínimo es lo que motiva estos paros.
El empecinamiento de las empresas a NO pagar lo que corresponde por ley condujo a que por parte de los sindicatos y organizaciones agrarias se llegase al dictamen de un Laudo que aclarase algunos detalles y pormenores que interpretasen la aplicación del salario mínimo a las tareas que se desarrollan en el campo.
Los compañeros del PARTIDO SOCIALISTA LIBRE FEDERACIÓN hemos estado y seguimos participando muy activamente en el impulso de estas luchas de los jornaleros agrícolas por salarios dignos.
La organización agraria APAG-ASAJA que representa a los agricultores y empresas agrícolas más reaccionarias de Extremadura es la organización patronal que más empeño pone en que se paguen jornales de miseria y es la que impone unas condiciones laborales más duras a los jornaleros y jornaleras.
Para llamar la atención ante la sociedad extremeña y denunciar esta política reaccionaria y conservadora de las empresas frutícolas realizamos un encierro en las instalaciones de ASAJA en Mérida del que fuimos desalojados por la Policía Nacional. En estos días estamos recorriendo los pueblos de la zona informando y realizando actos y concentraciones con el objetivo de impulsar las movilizaciones de los trabajadores/as agrícolas.
La tabla reivindicativa que estamos exigiendo a la Patronal Agraria no tiene nada de revolucionario, no es otra cosa que el cumplimiento de lo legalmente establecido.
Estos propietarios aún mantienen la mentalidad feudal y se consideran que tienen el derecho a pagar lo que les da la gana, son conscientes de que tienen de su lado al poder institucional y por eso pasan del cumplimiento de las leyes. Así, la inspección de trabajo y el gobierno regional de Vara son unos aliados de las empresas agrícolas y de las organizaciones patronales, puesto que permanecen al margen y consienten el incumplimiento de la legalidad salarial cuando institucionalmente debieran exigir y vigilar el cumplimiento de las leyes.
Las organizaciones sindicales, CCOO y UGT, en la actualidad no tienen representación entre la clase obrera a pesar de que son la parte contractual de las empresas en la mesa de negociación. La poca representatividad que tienen no les permite disponer de fuerza a la hora reivindicar buenos convenios para la clase trabajadora, al contrario su poca influencia les conduce a firmar cosas que son ampliamente mejorables y que les vienen muy bien a los patronos agrícolas. Las luchas que estamos llevando no cuentan con el apoyo de estas centrales sindicales, al contrario, ellas consideran que estas acciones nuestras de asambleas y llamamiento a los paros perjudican a los empresarios y a los empleados/as.
Las reivindicaciones que estamos realizando son las siguientes.
1.- Cumplimiento de la Ley y aplicación de la subida del salario mínimo a 7,13 euros la hora para trabajadores fijos y eventuales, con una jornada de 6,30 horas en dónde se incluyen los 20 minutos para el bocadillo.
2.- Pago de los atrasos acumulados durante varios meses desde el 1 de enero de 2019.
3.- Pago de las horas extras conforme al convenio agrícola del campo en Badajoz con un recargo del 75% las dos primeras horas (12,47 cada una) y del 100% (14,26 euros) las siguientes en días diarios y todas las que se realicen en domingos y festivos deben ser a 14,26 euros.
4.- Además, estamos exigiendo la firma de un nuevo convenio del campo que recupere derechos, dado que el anterior está ya finalizado pues se aplicó en el período de 2016,2017 y 2018, y en la actualidad no se negocia uno nuevo. Consideramos que es una tarea urgente la recuperación de derechos y superación de las pésimas condiciones laborales en las grandes empresas de manipulados de frutas y hortalizas.
5.-Reclamamos precios dignos a los productos agrícolas que permitan unas condiciones de vida y unos ingresos decentes para los pequeños agricultores.
6.-Exigimos una redistribución de los fondos europeos para la agricultura que en el caso de Extremadura vayan destinados a las grandes explotaciones agrícolas independientes de la producción y del empleo de mano de obra. En nuestra Comunidad se destinan unos 600 millones de euros que de tener un destino diferente al que tienen actualmente permitirían una agricultura de mayor potencial y de más calidad de vida para los extremeños.
May 4, 2023, 2:05 p.m.
Aug. 10, 2021, 6:59 p.m.